Un futuro lleno de vida: avanzan las obras de construcción del Pabellón de la Victoria

21 · Octubre · 2025

Ha terminado la rehabilitación de la fachada modernista y comienza la transformación integral del interior del edificio.

El Pabellón de la Victoria, proyecto emblemático de la Fundación Villavecchia, sigue transformándose paso a paso. Tras la restauración completa de la fachada modernista, realizada por la empresa Rècop, ha comenzado la gran reforma interior que convertirá este edificio histórico en un hospice infantil pionero.

Una restauración minuciosa

La intervención realizada por los expertos restauradores de Rècop hasta ahora se ha llevado a cabo siguiendo criterios de conservación preventiva, compatibilidad de materiales, mínima intervención y respeto por el original, logrando un resultado fiel a la autenticidad del pabellón. Estos han sido los pasos que se han seguido:

  • Limpieza inicial mediante un sistema de agua caliente a presión controlada, complementado con cepillado manual, garantizando la eliminación de los depósitos superficiales sin comprometer la textura ni la integridad del material original.
  • Aplicación de un agente biocida con el fin de eliminar el ataque biológico que sufría y como medida de conservación preventiva frente a futuras agresiones.
  • Eliminación de elementos inapropiados. Retirada de juntas de cemento, piezas metálicas inadecuadas y morteros ajenos a la construcción original.
  • Rejuntada y reconstrucción volumétrica: reintegración puntual con mortero, en volúmenes de piedra y ladrillo, utilizando técnicas tradicionales y reversibles.
  • Para la reposición de morteros se han empleado morteros a base de cal, iguales a los originales, ajustando la granulometría y pigmentación según las zonas a reconstruir.
  • Restauración de mosaicos: consolidación, limpieza, rejuntado y reintegración volumétrica y cromática de mosaicos de cerámica y vidrio veneciano, diferenciando lo original de lo añadido.
  • Ajuste cromático final: Integración visual de las zonas intervenidas, mediante ajuste cromático controlado, manteniendo la lectura histórica del conjunto.
  • Restauración de las carpinterías exteriores otorgándoles el aspecto original.

Con esta intervención, no solo se han corregido patologías y eliminado añadidos inadecuados, sino que se ha devuelto al edificio su estabilidad material y coherencia estética, asegurando su conservación a medio y largo plazo.

La primera fase de las obras ha sido posible gracias al apoyo de organismos como el Ayuntamiento de Barcelona, ​​el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, la Fundación 'La Caixa' y muchas otras instituciones, empresas y donantes.

Un proyecto que ayudará a 400 familias cada año

La segunda fase de las obras, que consiste en la construcción de los distintos espacios de terapias, habitaciones de respiro, apartamentos y oficinas en el interior del edificio, está liderada por la empresa Natur System.

Entre los espacios previstos, destacan las seis habitaciones familiares adaptadas, pensadas para garantizar intimidad y confort; la sala de terapias donde se desarrollarán actividades de estimulación, fisioterapia y talleres creativos; los dos apartamentos de fin de vida; la sala de coordinación de los profesionales sanitarios y el voluntariado; áreas comunes abiertas, como el comedor; espacios de duelo y recogimiento, para acompañar a las familias en momentos de vulnerabilidad especial; y las zonas de juego y jardín exterior, diseñados para que los niños disfruten en un entorno natural y seguro.

Con todo ello, el Pabellón de la Victoria será mucho más que un centro especializado en cuidados paliativos pediátricos: aspira a convertirse en un hogar temporal y un espacio de bienestar en el que se cuidará tanto la salud física como el bienestar emocional de los niños y las familias.

► Gracias a la campaña Una Victoria de todos (www.unavictoriadetodos.com), el proyecto ha sumado el apoyo de cientos de donantes, entidades e instituciones comprometidas. Cada aportación ayuda a hacer realidad este centro pionero, pensado para que ninguna familia tenga que afrontar en soledad los momentos más difíciles de la enfermedad de sus hijos.