Más de 160 personas en la 1ª Jornada de Jóvenes Supervivientes de Cáncer Infantil “El futur existeix”

10 · Noviembre · 2025

Profesionales, familias y jóvenes han reflexionado sobre los retos del “después del cáncer” y la importancia de seguir acompañando a los supervivientes con mayor implicación de la sociedad.

Ha sido un encuentro pionero impulsado por los propios jóvenes supervivientes de cáncer infantil, con el apoyo de la Fundación. La 1ª Jornada de Supervivientes de Cáncer Infantil “El futur existeix”, celebrada en la Casa SEAT de Barcelona, ​​ha ofrecido un espacio seguro de reflexión, diálogo y reconocimiento en el que jóvenes, familias y profesionales médicos y asistenciales han compartido vivencias, aprendizajes y propuestas para mejorar la atención y el apoyo después de la enfermedad.

El acto, que ha reunido a más de 160 asistentes, ha sido presentado por la comunicadora Maria Bassegoda, también superviviente de cáncer infantil, y se ha inaugurado con la bienvenida institucional de la Dra. Núria Pardo, presidenta de la Fundación Villavecchia, y del Dr. Josep M. Borràs, director del Plan Director de Oncología de Cataluña, que han destacado la importancia de dar visibilidad al colectivo creciente de supervivientes de cáncer infantil (actualmente un 84% según RETI-SEHOP) y de garantizarles un seguimiento integral y continuado en la etapa adulta.

Posteriormente, la psicooncóloga Marta Pérez (Hospital Sant Joan de Déu) ha abierto el debate con la presentación “¿Y ahora qué? El futuro existe”, una reflexión sobre el momento posterior a la superación de la enfermedad y los nuevos retos emocionales, físicos y sociales que afrontan los jóvenes: “Volver a la normalidad exige muchas veces reconstruirte y dotarte de una nueva realidad, una nueva normalidad”.

La primera mesa, moderada por Arantxa De Lara, responsable del área asistencial de la Fundación Villavecchia, ha reunido a la enfermera Mari Molero (Hospital Sant Joan de Déu), al Dr. Lucas Moreno (Hospital Vall d’Hebron) y al Dr. Xoan González Rioja (Hospital de Sant Pau). Los ponentes han analizado los principales retos clínicos y emocionales que afrontan los jóvenes cuando finaliza el tratamiento y comienza su nueva etapa como supervivientes. Una de las reflexiones se centró en la transición del hospital pediátrico al hospital de adultos, que la presentadora Maria Bassegoda describió como “pasar de Disneyland al pasaje del terror”.

La segunda mesa, moderada por Marina González, joven superviviente, ha dado voz a padres y madres (Gema Fontcuberta, María José Gil, Carlos del Pino y María Menchón) que han compartido cómo cambia la vida familiar después del cáncer, cómo se afronta la nueva “normalidad” y qué han aprendido del camino vivido.

El momento más esperado de la jornada ha sido la mesa protagonizada por los jóvenes Anna Lasheras, Ona Llovera, Víctor González y Paula Abad, moderada por Yolanda Valle, responsable del programa No Estás Sol de la Fundación Villavecchia. Los cuatro participantes han compartido sus vivencias personales, las dificultades que se encontraron después del tratamiento y las secuelas que todavía afrontan, y su forma de ver el futuro con esperanza y coraje. Entre las historias de superación, destaca la de Víctor González, que ha corrido en ocho ediciones de la carrera Titan Desert. “Ojalá cosas así [el acompañamiento que ofrece la Fundación] hubieran existido hace 20 años”, exclamó.

Durante la sesión, Edgar Jorba, CEO de Aimentia HealthTech, ha presentado el proyecto Next Living Zone, una iniciativa conjunta con la Fundación Villavecchia para crear un entorno virtual terapéutico que ofrecerá apoyo emocional y psicológico a los adolescentes con secuelas después del cáncer infantil.

La jornada ha culminado con la actuación del cantautor Àlex Pérez, que con canciones como “Seguirem cantant” ha puesto el punto final a una mañana llena de emoción y buenas reflexiones.

Con más de 160 personas inscritas, la 1a Jornada "El futuro existe" ha sido un éxito de participación y ha confirmado la necesidad de abrir nuevos espacios de diálogo sobre la vida después del cáncer infantil. El interés que ha despertado la jornada ha atraído también la atención de los medios de comunicación, como La Vanguardia, que ha publicado este artículo destacando sus principales reflexiones.

La Fundación Villavecchia sigue trabajando para dar visibilidad a los supervivientes, reforzar los programas de acompañamiento NES (jóvenes) y NESI (niños) y promover iniciativas innovadoras que ayuden a los supervivientes a construir un futuro lleno de vida.