La 3ª jornada “Infancia, enfermedad y muerte en el ámbito educativo” reúne a 180 personas en Sant Pau
Organizada por la Fundación Villavecchia, ofreció herramientas y reflexiones para el acompañamiento emocional del alumnado con enfermedades graves.
El Recinto Modernista de Sant Pau ha acogido una nueva edición de la jornada “Infancia, enfermedad y muerte en el ámbito educativo”, que este año ha agotado las inscripciones, congregando hasta a 180 asistentes.
La jornada, que este año ha sido gratuita, ha contado con la participación de expertos como la terapeuta familiar especialista en duelo Àngels Ponce, que ha hablado de “Cuidarnos para acompañar: herramientas de autocuidado ante la pérdida”, ofreciendo recursos prácticos y reflexiones para poder cuidarnos y encontrar herramientas que nos ayuden a acompañar desde la presencia y la ser. La creadora especializada en narrativa oral Martha Escudero nos ha acercado las Historias de la Calavera Catrina, con relatos de herencia mexicana protagonizados por la muerte y el duelo.
Bienvenida de la Dra. Nuria Pardo a la jornada
Además, se han realizado dos talleres. La psicooncóloga Ana B. Bautista, especializada en cuidados paliativos pediátricos, ha hecho el taller "Érase una vez... la muerte. Un acercamiento a la pérdida desde la literatura infantil", un repaso a varios cuentos que hablan sobre la muerte y el duelo y nos ayudan a reflexionar sobre conceptos como el paso del tiempo, el concepto de finitud.
La doctora en Antropología social y cultural Anna Juan Cantavella, profesora de didáctica de la literatura en la UAB, ha dirigido el taller "Cuestiones de vida y muerte. Propuestas para conversar con niños sobre la muerte desde la curiosidad" y ha hablado de las preguntas que nos hacen los niños sobre la enfermedad y la muerte, y las respuestas que ha habido. a menudo pueden resultar más confusos.
Taller de cuentos con la psicooncóloga Ana B. Bautista
La jornada ha sido presentada un año más por Asha Miró y ha contado con la participación de Susana Tarapiella, directora general de Educación Inclusiva de la Generalidad de Cataluña, y de la Dra. Nuria Pardo, presidenta de la Fundación Villavecchia. Uno de los momentos destacados de la jornada ha sido la entrega de reconocimientos ResIdea a escuelas solidarias que han colaborado con la Fundación Villavecchia. Esta 3ª edición de la jornada se ha incluido en la programación del festival Vida al final de la Vida y ha colaborado también la Librería Casa Anita, especializada en literatura infantil y juvenil, con un puesto de cuentos.
La enfermedad y la muerte son una realidad a la que todos los niños y niñas se verán expuestos en algún momento. Por eso, incluirla en el proceso formativo de la infancia representa otorgarle el espacio natural que tiene en nuestras vidas. La jornada, que el año que viene celebrará su 4ª edición, quiere dar herramientas a los profesionales de la educación y a las personas interesadas en este ámbito para explorar y facilitar el acompañamiento emocional al alumnado con enfermedades graves y al resto del aula, favorecer la inclusión educativa de los niños y niñas con enfermedades graves, sensibilizar sobre las enfermedades infantiles graves y sus implicaciones, introducir la conciencia de mortalidad y valores solidaridad entre el alumnado. También se trabaja la sensibilización y normalización de la muerte en el ámbito educativo.